sábado, 30 de abril de 2011

Integración de emigrantes para entidades locales

         http://www.integralocal.es/ 

Igualdad

Alcampo constituye la Comisión de Seguimiento del Plan de Igualdad con los sindicatos FETICO y UGT.




MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -


   Alcampo ha constituido, junto con los sindicatos FETICO y UGT, la Comisión de Seguimiento del Plan de Igualdad aprobado el pasado mes de diciembre, según informa la compañía.
   Esta comisión tendrá una composición paritaria de empresa y representantes de los trabajadores y, entre otras funciones, se dedicará a recabar y analizar información sobre el grado de cumplimiento del Plan, además de valorar la adecuación de los recursos, metodologías, procedimientos y medidas puestas en marcha para su desarrollo, así como resolver conflictos derivados de su aplicación e interpretación.
   El Plan de Igualdad  tiene como finalidad, además de cumplir la Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, "cumplir también con el compromiso de empresa y sindicatos para contribuir positivamente al progreso de la sociedad en la que Alcampo desarrolla su actividad, favoreciendo una participación equilibrada de la mujer en el ámbito laboral".
   El Plan de Igualdad de Alcampo engloba a la totalidad de la plantilla y recoge una serie de medidas como realizar las ofertas de empleo basados en datos, competencias y condiciones objetivas de los puestos de trabajo, eliminando lenguaje e imágenes sexistas o estereotipadas y preguntas o consideraciones de contenido personal.
   También persigue sensibilizar a toda la plantilla en materia de Igualdad de Oportunidades, alcanzar al menos un 40 por ciento de mujeres participantes en procesos de selección y promoción; contemplar medidas de conciliación como flexibilidad horaria o ampliar el permiso de paternidad, entre otras medidas.
   Alcampo ya había avanzado en materia de Igualad con la creación, entre otros, de un 'Protocolo de Prevención y Tratamiento de Situaciones de Acoso Moral y Sexual' en 2007, la constitución de una 'Comisión de Igualdad de Oportunidades' en 2008 y la implantación de un 'Protocolo de Valoración de Riesgos Profesionales durante el Embarazo', la suscripción de un Convenio con el Ministerio de Trabajo para la contratación de Mujeres Víctimas de Violencia de Género, así como la elaboración de un Diagnóstico de la situación de Alcampo en materia de Igualdad realizado por una consultora externa.

RSC

Sanitas, Fundación Adelias y Fundación Rose renuevan el convenio de cooperación médica 'Pasillo Verde' en Nador.

 
Foto de la Noticia
Foto: FUNDACIÓN ADELIAS
MADRID, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -


   Fundación Adelias ha renovado el convenio de cooperación médica 'Pasillo Verde' en Nador (Marruecos), firmado con Sanitas y la Fundación ROSE Caja Mediterráneo, que ofrecerá cirugía cardiaca y otras cirugías y tratamientos médicos a bebés y niños de familias sin recursos, según informa la organización.
   El programa 'Pasillo Verde Nador - Madrid' tiene como principales objetivos el diagnóstico, tratamiento e intervención quirúrgica de bebés y niños de familias sin recursos de Nador. Igualmente, señala que supone una oportunidad para la formación de los profesionales que trabajan en el área de pediatría, neonatología y cardiología del Hospital Hassani.
   El director general de Sanitas Hospitales, Iñaki Peralta, ha señalado que "la colaboración entre los profesionales médicos y de enfermería marroquíes y los españoles es extraordinaria lo que hace que este proyecto sea todo un éxito y sirva para mejorar la calidad de vida de decenas de niños".
   Asimismo, este programa de cooperación persigue seguir suministrando medicamentos, alimentos, material técnico y ayuda técnica y económica en general, que permita el desarrollo del área materno infantil del Hospital Hassani. Del mismo modo, considera importante la formación de los cardiólogos y pediatras en áreas como el diagnóstico precoz de cardiopatías congénitas y la atención a neonatos prematuros o con problemas cardio-respiratorios.
   También se ofrecerá formación en diversos aspectos de la enfermería. Su formación se realizará en los hospitales de Sanitas y supondrá un aspecto primordial para el éxito del proyecto.
   Finalmente, la Fundación ROSE financiará el viaje a Madrid de los niños y sus familias para realizar dichas intervenciones quirúrgicas y cederá dos inmuebles para acoger en Madrid a los pacientes y familiares. Además, promoverá el voluntariado entre personal de Caja Mediterráneo para apoyar el desarrollo psicomotriz de los niños en espera de adopción del hospital.

Conciliación trabajo y familia.

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia

1. Tiempo medio diario dedicado a las distintas actividades. Actividades de hogar y familia (según tipo de hogar, según situación laboral)


2. Tiempo medio diario dedicado a actividades de hogar y familia según tipo de hogar, por las personas que realizan la actividad.



Definiciones
Tiempo medio diario dedicado a las distintas actividades (10 grandes grupos) por las personas que realizan la actividad
Se proporciona el tiempo medio diario que dedican a una determinada actividad las personas que la realizan. Los resultados obtenidos se presentan en horas y minutos. Se incluye información de los 10 grandes grupos de actividades: cuidados personales, trabajo remunerado, estudios, hogar y familia, trabajo voluntario y reuniones, vida social y diversión, deportes y actividades al aire libre, aficiones e informática, medios de comunicación, trayectos y empleo del tiempo no especificado.
Tiempo medio diario dedicado a actividades de hogar y familia según tipo de hogar, por las personas que realizan la actividad
Se incluye información del tiempo medio diario dedicado al conjunto de actividades de hogar y familia según tipo de hogar, por las personas que realizan la actividad. El conjunto de actividades de hogar y familia incluyen: actividades para el hogar y la familia no especificadas, actividades culinarias, mantenimiento del hogar confección y cuidado de ropa, jardinería y cuidado de animales, construcción y reparaciones, compras y servicios, gestiones del hogar, cuidado de niños, ayudas a adultos miembros del hogar. Se proporciona información para los siguientes tipos de hogar: hogar unipersonal, pareja sola, pareja con hijos, padre o madre solo con algún hijo, otro tipo de hogar. El hogar se define como la persona o conjunto de personas que ocupan en común una vivienda familiar principal o parte de ella, y consumen y/ o comparten alimentos u otros bienes o servicios con cargo a un mismo presupuesto.
Comentarios
En la distribución de actividades en un día promedio de hombres y mujeres que realizan las actividades consideradas, los varones en conjunto, dedican más tiempo al día a todas las actividades excepto en el conjunto de hogar y familia. Las mujeres dedican en promedio 1 hora y 57 minutos diarios más al conjunto de actividades de hogar y familia que los varones.
El 38,6% de los varones (de 10 y más años) trabaja de forma remunerada y le dedica una media diaria de 7 horas y 54 minutos, frente al 28,6% de las mujeres que dedican al trabajo 6 horas y 35 minutos diarios.
El 92,2% de las mujeres (de 10 y más años) realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de niños, ancianos y personas dependientes durante 4 horas y 25 minutos diarios, frente al 74,4% de los varones que dedican en promedio 2 horas y 28 minutos.
Respecto a las personas que realizan las actividades de hogar y familia según tipo de hogar, es superior la dedicación media diaria de las mujeres en todos los tipos de hogar, pero especialmente en el caso de hogar formado por pareja sola, en que la dedicación diaria de la mujer casi duplica la dedicación del varón (4 horas y 41 minutos la mujer, 2 horas 24 minutos el varón). Esta diferencia de dedicación es casi la misma en el caso de pareja con hijos (4 horas y 38 minutos la mujer, 2 horas y 30 minutos el varón).
En el caso de hogares unipersonales formados por mujeres y hogares de madre sola con algún hijo, la dedicación diaria de la mujer a tareas de hogar y familia es menor que en el caso de pareja, 3 horas y 41 minutos diarios en los hogares unipersonales y 3 horas 45 minutos en los hogares de madres solas.

Mercado laboral

El deterioro del mercado laboral - El impacto regional

Cinco provincias superan el 30% de desempleo

Huelva, Málaga, Cádiz, Almería y Las Palmas, en cabeza

CARMEN PÉREZ-LANZAC - Madrid - 30/04/2011 (El País)
 
El paro aumenta en 213.500 personas, pero lo hace de forma desigual. Según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2011, cinco provincias superan ya el 30% de desempleo, cuatro de ellas andaluzas. Huelva se sitúa en cabeza, rozando el 33% de parados (32,9%), seguida de Málaga (32,73%), Cádiz (32,68%) y Almería (32,04%). En el caso de esta última provincia, el empeoramiento es especialmente elevado: la tasa de paro, que el trimestre anterior era del 27,09%, ha aumentado en cerca de cinco puntos.Guipúzcoa, Álava, Lleida y Segovia tienen una menor tasa de paro.
A estas cuatro provincias andaluzas les sigue, a ligerísima distancia, Las Palmas, con un paro del 31,01% que, sin embargo, mejora el dato de la última EPA (31,68%) en más de medio punto.
En el otro extremo, en el de las provincias mejor situadas, destaca Guipúzcoa, la única con menos de un 10% de paro, en concreto un 8,98%, cifra que sin embargo supone un empeoramiento respecto al trimestre anterior, cuando marcaba el 7,8% de tasa de desempleo.
Tras Guipúzcoa figura otra provincia vasca, Álava (11,48%), seguida de Lleida -que ha reducido su tasa de paro en 2,5 puntos, y marca un 11,84%- y Segovia (12,82%). El empeoramiento de las provincias mejor paradas ha sido notable: en el cuarto trimestre de 2010 había 12 provincias con una tasa de paro por debajo del 15%. Según la última EPA, ahora solo son seis (las cuatro ya citadas más Lugo y Vizcaya).
En total, el paro subió en el primer trimestre de 2011 en 14 comunidades autónomas, en especial en Navarra (con un aumento del 16,76%), Baleares (12,03%), Aragón (11,79%) y Galicia (11,32%).
Por el contrario, la tasa de desempleo se redujo en Madrid (con un descenso del 3,68%), La Rioja (1,33%) y Canarias, que se ha beneficiado del aumento del turismo provocado por las revueltas en el mundo árabe y marca un ligero descenso, del 0,63%. Destaca también la ciudad autónoma de Melilla, donde el desempleo decreció un 6,45%.
En términos absolutos, el paro aumentó más en Andalucía, con 60.200 desempleados adicionales, seguida de Cataluña, con 40.900, la Comunidad Valenciana, con 24.000, y Galicia, con un incremento de 23.000 parados.
En cuanto a la tasa de paro más elevada, Andalucía le arrebata el puesto a Canarias y se convierte en la comunidad peor situada, con un 29,68%. Uno de cada cuatro parados reside en Andalucía: 1.187.600 personas.
A Andalucía le sigue Canarias -que registra una leve mejora y marca un 28,52%- y Murcia, con un 26,16% de tasa de paro. Esta tres comunidades están muy por encima de la media nacional (21,29%). En el otro extremo, el de las comunidades con mejores datos, destacan País Vasco (11,61%), Navarra (13,40%), Madrid (15,43%) y La Rioja (15,44%).

Mercado laboral

El deterioro del mercado laboral - La reacción de los sindicatos

El 90% de los que pierden empleo, menor de 35 años

El paro juvenil y el desempleo de larga duración, en niveles récord desde 1994

A. BOLAÑOS - Madrid - 30/04/2011 (El País)
El paro se ceba en las personas más jóvenes, que tienen muy difícil acceder al mercado laboral. Y, ante ese panorama, que se prolonga en el tiempo, muchos renuncian a seguir buscando trabajo. El colectivo de menores de 35 años acaparó la reducción de la población activa en el primer trimestre, con un descenso de más de 125.000 personas. Un comportamiento que deriva de la enorme destrucción de empleo que soporta este colectivo. Entre enero y marzo, el 90% de las 256.500 personas que perdieron su empleo tenía menos de 35 años.
    - La tasa de paro juvenil escala al 45%. Entre los menores de 25 años, el número de jóvenes desempleados llegó a 860.000 personas, un 45% de la población activa en esta franja de edad. Es el nivel más alto desde 1994. En cuatro comunidades (Andalucía, Canarias, Valencia y Extremadura) el paro alcanza a más de la mitad de la población menor de 25 años.
    - El desempleo avanza más rápido entre las mujeres. Hay más hombre parados (2,6 millones) que mujeres (2,3 millones). Pero su tasa de paro es mayor (22% frente a 20,7%). Y en el primer trimestre el desempleo femenino volvió a crecer a más velocidad (123.800 paradas más) que el masculino (89.900).
    - El 46% de los parados llevan más de un año buscando trabajo. De nuevo es el colectivo de los menores de 35 años el que se lleva la peor parte. El paro de larga duración se acerca a los 2,3 millones de parados, una cifra récord desde 1994.
    - Más inmigrantes en paro. La población extranjera en desempleo alcanza ya el 32% de la población activa, frente al 19% de la población española. El deterioro del mercado laboral se deja notar con mucha mayor intensidad en los inmigrantes. Siguen teniendo una tasa de actividad más elevada (76%), pero en los últimos trimestres encabezan la reducción de la población activa. Un 70% de las personas que dejaron de buscar trabajo en el primer trimestre son inmigrantes.
    - Leve repunte del empleo público. El sector público volvió a crear empleo en el primer trimestre, aunque fuera de forma exigua (17.400 puestos de trabajo más). Una evolución positiva que entra en contradicción con los anuncios de recorte de plantilla de las distintas Administraciones. La Encuesta de Población Activa no permite saber qué nivel de empleo corresponde a cada nivel de la Administración (Gobierno, comunidades y ayuntamientos). Los datos de ejecución presupuestaria revelan que el Gobierno sí se aplica el cuento.

    viernes, 29 de abril de 2011

    Desempleo

    Ya son casi cinco millones de desempleados.

    El Gobierno admite que el dato del paro revela una situación "muy grave".

    Foto: EUROPA PRESS

       MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) - 
       El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha admitido que la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, que eleva a casi cinco millones el número de parados, revela una situación "muy negativa y grave" del mercado laboral español, por lo que ha mostrado la "preocupación" del Gobierno al respecto.
       Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Gómez señaló que, si bien la tasa de paro (del 21%) no es la más alta en términos históricos, el número de parados en valores absolutos (algo más de 4,9 millones) sí muestra la cifra "más alta de la historia", por lo que añadió que ningún gobierno puede sentirse contento con una situación como ésta.
       En cualquier caso, señaló que si se llega o no a los cinco millones de parados "no tiene ninguna importancia", momento que aprovechó para lanzar una advertencia al PP: "Ocho de cada diez despidos producidos en la crisis se han hecho al amparo de la reforma laboral que fue aprobada por un gobierno en el que era ministro Mariano Rajoy".
       Sobre los efectos que está teniendo la reforma laboral aprobada en junio de 2010, Gómez dijo que es preciso esperar a que la economía crezca por encima del 2% para ver si la reforma puede contribuir a la creación de empleo --recordó que hasta ahora el crecimiento no ha pasado del 0,3%--, pero indicó que ya se dejan ver algunos efectos positivos, como el aumento del contrato de fomento del trabajo o los EREs de reducción de jornada, que se han multiplicado por tres.
       Gómez volvió a reiterar que la previsión del Gobierno es que a partir del segundo semestre de este año ya se comience a crear empleo, palabras que suscribió el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, al asegurar que la EPA del primer trimestre ha marcado "un máximo" en la destrucción de puestos de trabajo, pero que a partir de ahora se creará "empleo, empleo y empleo".
       "Abril será un buen mes de empleo y mayo y junio, por tanto, vamos a crear empleo en los próximos meses y este máximo de hoy no lo vamos a volver a alcanzar. La economía está creciendo y estamos intentado que este crecimiento se convierta rápidamente en empleo. La EPA de junio será mejor", reiteró el ministro portavoz.

    Laboral

    Al transferir las competencias a las comunidades

    El PP denuncia que la reforma de la Inspección de Trabajo "favorecerá el fraude" en los EREs

    Foto de la Noticia
    Foto: UNIV. JAUME I
    MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -
       El diputado del PP en el Congreso Miguel Barrachina ha denunciado que el anteproyecto de Ley para la reforma de la Ley Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, aprobado por el Consejo de Ministros, supone el "desguace" de esta función y "va a favorecer el fraude" al transferir la dependencia de los inspectores a las comunidades "y a los mismos consejeros autonómicos que aprueban los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE)".
       En declaraciones a Europa Press, Barrachina ha asegurado que esta reforma "garantiza la impunidad" en casos como el de las irregularidades en los EREs aprobados por la Junta de Andalucía, y, además, permite a los infractores "evitar la inspección" sólo con cambiar su actividad a otra comunidad autónoma en la que la "intensidad" de las supervisiones sea menor.
       A juicio de Barrrachina, lo que ha hecho el Gobierno es "copiar el modelo griego" en esta materia que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denunció por generar "multiplicidad de incoherencias y desfases" con la regionalización.

    Violencia de género. INFÓRMATE

    jueves, 28 de abril de 2011

    Políticas Activas de Empleo

    Trabajo asegura que más de 15.000 jóvenes han capitalizado su prestación por desempleo

    Foto de la Noticia
    Foto: EP
    ARRIONDAS (ASTURIAS), 28 Abr. (EUROPA PRESS) -
       La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha asegurado que más de 15.000 jóvenes han capitalizado su prestación por desempleo para poner en marcha su propio proyecto empresarial desde que se aprobó el Real Decreto que permite la capitalización de hasta el 80% de la prestación a desempleados menores de 30 años y desempleadas menores de 35 con este objetivo.
       Así lo ha manifestado Rodríguez durante la celebración del VI Día del Emprendedor del Principado de Asturias, donde ha destacado el impulso del Gobierno a medidas de apoyo a los emprendedores.
       Rodríguez ha asegurado que la aprobación del Estatuto del Trabajo Autónomo "constituyó un hito que cumplía con 30 años de reivindicación de los autónomos" y aporta "el reconocimiento social al esfuerzo y el trabajo diario de más de 3 millones de autónomos y pequeños empresarios".
       "¿Cómo no vamos a apoyarle si son nuestros empresarios, si somos un país de autónomos?", ha preguntado Rodríguez, tras recordar que ya son 600.000 los trabajadores por cuenta propia que están cotizando para poder tener su prestación por cese de actividad.
       La secretaria de Estado ha calificado de "admirable"  el esfuerzo del Gobierno del Principado de Asturias por "hacer germinar vocaciones emprendedoras desde el sistema educativo", ya que la crisis ha demostrado que el país necesita más y mejores emprendedores.
       Por su parte, el presidente de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), Severino García Vigón, ha asegurado que sin más emprendedores que creen riqueza y crecimiento económico, no habrá crecimiento del empleo y será más difícil desarrollar políticas sociales.
       De la misma forma, el consejero de Industria y Comercio del Gobierno de Asturias, ha recalcado que "el empresario se hace, no nace", por lo que hay que apostar por la universalización de programas de fomento y formación en todos los niveles educativos para tener más emprendedores.

    Conciliación

    Sindicatos piden al Gobierno que "tome medidas" para atajar las deficiencias en conciliación que denuncia la OCDE

    MADRID, 28 Abr. (EUROPA PRESS) -


       Comisiones Obreras (CC.OO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) coinciden en reclamar al Gobierno que "tome medidas" para atajar las deficiencias en materia de conciliación laborar y familiar que denuncia la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
       En concreto, la Secretaria confederal de la Mujer de Comisiones Obreras (CC.OO), Carmen Bravo, ha afirmado que se "pone de manifiesto las carencias que tiene España para avanzar en la negociación de los planes de igualdad en este ámbito".
       Mientras, la secretaria para la Igualdad de la Unión General de Trabajadores (UGT), Almudena Fontecha, ha reclamado al conjunto de los poderes públicos que tomen medidas para incentivar la corresponsabilidad entre padres y madres, ya que "la conciliación no puede quedarse sólo en el ámbito privado".
       En declaraciones a Europa Press, Bravo ha calificado el documento de "repetitivo" porque, a su juicio, cada vez que se elabora un informe sobre características sociales se evidencian estas carencias que imposibilitan adecuar los tiempos de trabajo para permitir a las mujeres y a los hombres atender sus responsabilidades familiares y laborales".
       Por su parte, la secretaria para la Igualdad de la Unión General de Trabajadores (UGT), Almudena Fontecha, ha afirmado que la red de servicios de atención a las personas en situación de dependencia y a la infancia en España es "muy deficiente, escasa y, en algunos casos a unos precios poco accesible para los trabajadores".

    Conciliación trabajo y familia. Tareas del hogar.

    1. Ocupados, tiempo que dedican a las tareas del hogar.


    Definiciones
    Ocupados según el tiempo que dedican a las tareas del hogar en un día laborable, por grupos de edadSe proporciona información del tiempo que las personas ocupadas de 16 y más años de edad dedican a las tareas del hogar en un día laborable. Se incluyen los siguientes grupos de edad (16 a 24 años, 25 a 29 años, 30 a 44 años, 45 a 54 años, 55 y más años).
    Se consideran personas ocupadas todas aquellas personas de 16 o más años que durante la semana anterior a la realización de la encuesta han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia. El tiempo dedicado se clasifica en: hasta 1 hora, más de 1 hora y hasta 2 horas, más de 2 horas y hasta 3 horas, más de 3 horas y hasta 4 horas, más de 4 horas y hasta 5 horas, más de 5 horas.
    Comentarios
    En el intervalo que incluye hasta 1 hora diaria de dedicación a las tareas del hogar, es superior el porcentaje de varones en todos los grupos de edad. A partir de este tiempo de dedicación, es siempre superior el porcentaje de mujeres, en todos los grupos de edad.
    Al aumentar la edad y el número de horas diarias dedicadas a las tareas del hogar, las diferencias de participación entre hombres y mujeres se acentúan. Un 4,9% de varones ocupados mayores de 45 a 54 años dedican más de 3 horas diarias a las tareas del hogar, frente a un 27,9% de mujeres de la misma edad. En las personas de 55 y más años, un 4,6% de varones de esta edad dedican más de 3 horas diarias a las tareas del hogar, frente a un 33,2% de mujeres.
    

    Conciliación laboral y familiar.

    Según recomienda la OCDE

    España debe fortalecer sus políticas para conciliar el trabajo con la familia



    Foto de la Noticia
    Foto: CRISS

    Una cuarta parte de los abuelos en España cuida a sus nietos a diario

       MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) -
       España necesita fortalecer sus políticas para facilitar la conciliación de la vida laboral con la familiar y personal, según se desprende de las conclusiones de un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentado este miércoles en París (Francia).
       El documento constata que para las familias españolas es "difícil" conciliar el trabajo con la vida familiar, una situación que se traduce en bajas tasas de empleo femenino y de fecundidad --1,4 hijos por mujer en España, frente al 1,74 de media de los 34 países de la OCDE--.
       El hecho de que las mujeres y los hombres quieran establecerse en el mercado laboral antes de tener hijos ha provocado "un aplazamiento de la maternidad", según los autores del estudio, que sitúan la edad media del primer hijo para las madres españolas en los 30 años. El documento también vincula las bajas tasas de fecundidad con un descenso en el número de familias numerosas y un incremento en la proporción de mujeres que no tienen hijos.
       Respecto al empleo femenino en España, se ha producido un aumento en los últimos 15 años, al pasar de 32,5 por ciento en 1995 al 53,5 por ciento en 2009. Sin embargo, el documento sitúa a España por debajo de la media de la OCDE (59,6%).
       Por otro lado, el informe reconoce el aumento del gasto público en prestaciones familiares en España entre 2003 y 2007 hasta el 1,6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), aunque la cifra es inferior a la media del 2,2 por ciento de la OCDE. El documento también recoge los esfuerzos para ampliar la cobertura y los apoyos para reducir el costo de cuidado infantil ya que, en 2008, el 66,9 por ciento de los niños menores de seis años se matricularon en los servicios de cuidado formal (la media de la OCDE es del 58,2 por ciento).
       Sin embargo, el estudio denuncia que "la atención fuera del horario escolar es limitada" por lo que muchos padres de familia dependen del apoyo de los abuelos. En este punto, el informe señala que aproximadamente una cuarta parte de los abuelos en España cuida a sus nietos a diario.
       Además, en España, las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado (alrededor de cinco horas diarias de media) que los hombres (menos de 2 horas diarias de media), lo que supone la sexta mayor brecha de género de la OCDE. Por ello, los autores del estudio consideran que una división más equitativa del trabajo no remunerado dentro de los hogares españoles "podría contribuir a una mayor participación de padres y madres en el mercado laboral, y a tener el número de hijos en el momento deseado".
    ESPAÑA, A LA COLA EN POLITICAS DE BIENESTAR
       Además, el porcentaje de pobreza infantil alcanza el 17,3 por ciento en España, por encima del 12,7 por ciento de la media de la OCDE. Por todo ello, España ocupa el puesto 29 de un total de 35 países en políticas de bienestar familiar, frente a Dinamarca, Finlandia, Noruega, Austria y Suecia que ocupan, por este orden, los primeros puestos de la clasificación.
       En declaraciones a Europa Press, la presidenta de Mujeres en Igualdad, Mercedes de la Merced, ha criticado al Ejecutivo "por presumir de hacer políticas a favor de la mujer cuando no es así". A su juicio, la Ley de Igualdad "no ha servido para lo que se pretendía porque no se han acortado distancias entre hombres y mujeres" y ha lamentado que los abuelos "paguen el pato de la crisis" al tener que ayudar a los hijos con el cuidado de los nietos.
       De la Merced también ha denunciado que sólo se han construido un 45 por ciento de las 750.000 plazas de guarderías prometidas, al tiempo que ha pedido que las guarderías estén más cerca de los lugares de trabajo y con horarios similares a los laborales, además de reclamar que los horarios españoles sean iguales a los del resto de la UE.

    Políticas Activas de Empleo

    UPTA celebra las enmiendas a la Ley de Políticas Activas para bonificar más a jóvenes empresarios

    MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) -


       La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA)  considera "muy satisfactorio" que al menos tres grupos parlamentarios, los de CiU, PNV y Coalición Canaria (CC), hayan incluido entre las enmiendas que presentan al proyecto de Ley de Políticas Activas para el Empleo algunas de las propuestas que esta organización les propuso recientemente.
       En un comunicado, celebran en particular las enmiendas que recogen la conveniencia de aumentar hasta un 100% las bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social para los jóvenes menores de 30 años que, estando en situación de desempleo, se incorporen a un trabajo por cuenta propia.
       Esta bonificación se mantendría durante los primeros doce meses de actividad, continuando posteriormente la bonificación actual del 30% durante los 18 meses siguientes. Con esta medida se equilibraría la bonificación que reciben los jóvenes autónomos con las que tienen las empresas que contraten trabajadores a tiempo parcial, señala UPTA.
       "Las enmiendas de PNV, CiU y CC para ampliar las bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social de los jóvenes autónomos van en la dirección correcta", apunta, antes de añadir que "con esta medida se equilibraría la bonificación que reciben los jóvenes autónomos con las que tienen las empresas que contraten trabajadores a tiempo parcial contempladas en el plan de choque".
       Asimismo, los grupos parlamentarios han incorporado otras enmiendas para asegurar que todas las decisiones relacionadas con la creación de empleo autónomo en materia de política de empleo cuenten con el conocimiento e informe de las asociaciones representativas de este colectivo, y en particular del Consejo del Trabajo Autónomo.

    Violencia de género.

    Consejera andaluza califica la explotación sexual de mujeres como una de las formas "más crueles de violencia de género"

    Foto de la Noticia
    Foto: EUROPA PRESS
    SEVILLA, 27 Abr. (EUROPA PRESS) -


       La consejera par la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha presentado este miércoles la Jornada sobre la trata con fines de explotación sexual que se celebrará en Sevilla este jueves 28 de abril, y ha calificado este hecho como una de las formas "más crueles de violencia de género". Además, la consejera ha señalado que "hay que seguir dando pasos para que la sociedad sepa que hay mujeres que tienen que llegar al extremo de ser explotadas sexualmente".
       La jornada organizada por el Colegio de Abogados de Sevilla está dirigida, fundamentalmente, a profesionales de Turno de Oficio contra la Trata, que ha sido creado recientemente. De este modo, en diferentes mesas redondas se analizarán aspectos como la asistencia jurídica y los recursos sociales dirigidos a las víctimas de la explotación sexual, así como la regulación existente para luchar contra esa lacra.
       Durante la presentación, en la que también han participado la coordinadora de este Turno de Oficio, Amparo Díaz, así como el decano del Colegio, José Joaquín Gallardo, Navarro ha informado de que "la mayoría de los casos de mujeres traficadas son inmigrantes en situación irregular que sufren extorsión en el país al que llegan, y cuyas familias también son extorsionadas en sus lugares de origen". Además, ha dicho que es "importante" que se abra el debate, "que se ha centrado durante mucho tiempo en si prostitución en la calle o no, porque somos tolerantes con que exista, pero nos molesta verla donde vivimos".
       Además, ha pedido "no solo estigmatizar a las mujeres prostitutas, sino analizar la otra parte, porque si hay oferta es porque hay demanda", y ha llamado al compromiso de todos los países "para incluir todas las cuestiones a las que se alude en la Directiva Europea relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas". Por su parte, Amparo Díaz ha manifestado que "hay que hacer visible la situación de la explotación sexual, y ser respetuosos con los derechos humanos entendidos desde la perspectiva de género", y "hay que facilitar que se escuche a las mujeres para llegar así a la realidad".
       En este sentido, Gallardo ha añadido que "hablar de derechos humanos si no los identificamos con una persona se queda en nada, por eso hay que defenderlos en la realidad del día a día", y "hoy lo que nos preocupa es la explotación sexual, un atentado a la libertad y a la dignidad de la mujer". Por ello, continúa, "los abogados tenemos que estar ya que confiamos en un mundo mejor aunque la lucha es larga, y hay que apostar por que la sociedad visualice este drama, y que las mujeres inmigrantes sepan que tienen asistencia jurídica integral para que se atrevan a denunciar a quienes las explotan, trafican con ellas, y a quienes son unos malnacidos".
       Asimismo, la consejera se ha mostrado en contra de la legalización de la prostitución, "una actividad que ha calificado de denigrante para el ser humano", y ha dicho que "si alguien le demuestra que elige libremente estar ahí lo respetaré, pero hay que ver el camino de cómo llegó hasta ahí". En esta misma línea se ha expresado Gallardo, que ha dicho que "le repugna la idea de una actividad fundamentada en la dignidad de una mujer".
    4.000 MUJERES SE DEDICAN A LA PROSTITUCIÓN EN ANDALUCÍA
       Por otra parte, y según datos de las Naciones Unidas, a los que ha aludido Navarro, existen entre cuatro y seis millones de víctimas de trata, de las cuales el 80 por ciento son mujeres con fines de explotación sexual; 700.000 personas son introducidas anualmente en el comercio de explotación sexual; y la trata de mujeres "es el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, que mueve entre cinco y siete billones de dólares".
       A nivel nacional, y atendiendo a datos de la Policía y Guardia Civil, en España la cifra de prostitución alcanza las 300.000 mujeres, el 90 por ciento de ellas inmigrantes en situación irregular, según Navarro, que también se ha referido un estudio realizado en 2006 por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), del que se desprende que "4.000 mujeres se dedican a la prostitución en la comunidad, donde existen unos 300 clubes de alterne".
    1.583.000 EUROS EN PROYECTOS DE ATENCIÓN ENTRE 2004 Y 2010
       La consejera también ha recordado que Igualdad y Bienestar Social,
    a través del IAM, ha destinado entre 2004 y 2010 un total de 1.583.000 euros en 95 proyectos de atención a las mujeres prostitutas y víctimas de explotación sexual en la comunidad andaluza, y que mientras en 2004 se destinaron 179.000 euros, en 2010 fueron 287.000, lo que supone un aumento del 60 por ciento. Además, el pasado año se desarrollaron un total de 19 proyectos para atender programas que llegaron a 4.800 personas, el 87 por ciento de ellas inmigrantes.
       La Junta atendió el año pasado a 6.843 mujeres inmigrantes a través de los centros provinciales y municipales del IAM, de las que el 23 por ciento --1.573-- recibieron ayuda por haber sido víctimas de malos tratos. Además, en 2008 se pone en marcha el Servicio de Traducción Simultánea que se presta en los centros del IAM con las finalidad de proporcionar a las mujeres inmigrantes formación sobre recursos disponibles para facilitar la integración en condiciones de igualdad con el resto de la población andaluza.
       Asimismo, la Junta pone a disposición de las mujeres inmigrantes un servicio de asistencia jurídica para casos de violencia de género puesto en marcha en 2001 en las provincias de Sevilla, Huelva, Málaga, Granada, Almería, y Cádiz. El año pasado se atendieron a 1627 mujeres a través de este servicio, en su mayoría de Marruecos, Bolivia, Nigeria, Rusia y Brasil.

    miércoles, 27 de abril de 2011

    Políticas Activas de Empleo

    El Gobierno no ha concretado aún el mecanismo

    Las grandes empresas con beneficios que prejubilen podrían compensar al Estado


    Foto de la Noticia 

    Foto: EUROPA PRESS

       MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) - 
       El Gobierno quiere que las grandes empresas de más de 500 trabajadores y que, pese a haber tenido beneficios en los dos últimos años, realicen expedientes de regulación de empleo (ERE) que afecten a trabajadores mayores de 50 años efectúen una "aportación económica" al Tesoro Público para compensar el impacto que ello supone en el sistema de protección por desempleo.
       Así lo refleja una enmienda presentada por el PSOE al proyecto de ley de reforma de las políticas activas de empleo, en la que se plantea que dichas aportaciones podrán destinarse "total o parcialmente" a generar créditos para la financiación de políticas activas de empleo de los trabajadores de más edad.
       Para el cálculo de la aportación económica se tomarán en consideración el importe de las prestaciones y subsidios por desempleo de los trabajadores de 50 o más años afectados por el expediente de regulación de empleo, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social realizadas por el Servicio Público de Empleo Estatal.
       SE DETERMINARÁ REGLAMENTARIAMENTE
       Asimismo, se tendrá en cuenta una escala diseñada en función del número de trabajadores de la empresa y el de aquellos mayores de 50 años afectados por el despido colectivo, así como de los beneficios de la empresa. Además, se determinarán reglamentariamente el procedimiento, la forma y el momento en que deberá hacerse efectiva la aportación.
       Lo que sí concreta es que se considerará que una empresa ha tenido beneficios cuando el resultado del ejercicio, tal y como se define en el Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, sea positivo.
       El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, señaló hace una semana que su idea era que una empresa de "suficiente tamaño", que tenga "un volumen de beneficio suficientemente amplio" y lleve a cabo EREs con consumo de prestaciones por desempleo, "contribuya a que el gasto (para las arcas públicas) disminuya pagando ella misma la prestación", si bien esta idea no ha quedado finalmente recogida en la enmienda en estos términos exactos.
       AFECTARÁ A TELEFÓNICA
       Además, el texto presentado por el PSOE concreta los requisitos de los procesos sujetos a esta obligación, como el que sean realizados por empresas de más de 500 trabajadores o que formen parte de grupos empresariales que empleen a ese número de trabajadores.
       Los EREs deberán afectar, al menos, a 100 trabajadores en un periodo de referencia de tres años, con independencia del número de trabajadores de 50 o más años de edad afectados. Esta disposición afectaría a Telefónica, que plantea recortar el 20% de su plantilla en España precisamente en ese periodo de tiempo.
       "EXPULSIÓN PREMATURA E INJUSTA"
       El PSOE considera que la normativa laboral vigente en materia de prejubilaciones puede "resultar adecuada" para que las empresas accedan a la flexibilidad que requieren en una economía "cada vez más abierta", si bien estos procesos pueden producir "impactos sociales y económicos no deseados", por la "expulsión prematura e injusta" del mercado e los trabajadores de más edad.
       A ello se suma el "importante coste para el sistema de protección por desempleo", difícil de asumir "socialmente" cuando las empresas que realizan estos procesos de reestructuración tienen necesidad de ponerlos en práctica aún habiendo obtenido beneficios, "tanto más en una coyuntura como la actual".
       SE APROBARÁ ANTES DEL VERANO
       La enmienda entraría en vigor antes del verano, ya que se enmarca en un proyecto de ley que se tramita por procedimiento de urgencia, aunque el resto de grupos deberá determinar si da apoyo finalmente a la propuesta del Gobierno o plantea cambios a la vista del texto finalmente registrado, pese a que toda la oposición está a favor, en principio, de legislar en esta dirección.
       No obstante, el desarrollo reglamentario del mecanismo de aportaciones podría dilatar su aplicación, ya que el Gobierno abriría un periodo de negociación con los sindicatos y empresas para fijar los umbrales concretos.

    martes, 26 de abril de 2011

    Conciliación trabajo y familia, cuidado personas dependientes.

    1. Ocupados con personas dependientes en el hogar según quién se encarga del cuidado, datos año 2009



    Definiciones
    Cuidado de personas dependientes en personas ocupadasSe ofrece información de quién se encarga principalmente del cuidado de personas dependientes en el hogar cuando ambos cónyuges trabajan. Se consideran personas ocupadas todas aquellas que durante la semana anterior a la realización de la encuesta han tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia. Se consideran personas dependientes las que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria.
    Se detalla quién se encarga del cuidado de las personas dependientes del hogar, mientras la persona entrevistada está trabajando.
    Se detalla quién se encarga del cuidado de las personas dependientes cuando la persona entrevistada no está trabajando.
    Comentarios
    El 45,2% de los varones ocupados declara que durante la jornada laboral el cuidado de las personas dependientes en su hogar lo realiza su cónyuge o pareja, frente al 16,7% de mujeres ocupadas en la misma situación.
    Un 56,5% de mujeres ocupadas recurre para el cuidado de las personas dependientes de su hogar a familiares, vecinos o amigos sin remuneración durante la jornada laboral, frente al 30,4% de los varones en la misma situación.
    Fuera de la jornada laboral, un 25,8% de mujeres ocupadas realizan ellas solas el cuidado de las personas dependientes en su hogar, frente al 10,1% de varones ocupados en la misma situación. Un 35,5% de varones ocupados declara que los cuidados fuera de la jornada laboral son compartidos con su cónyuge o pareja frente al 21,6% de mujeres ocupadas

    

    lunes, 25 de abril de 2011

    Mercado Laboral

    Definitivamente, Pepe, vete a Francia.

    Las compañías galas tienen problemas para cubrir un tercio de las ofertas que proponen. Un 70% asegura no encontrar el perfil adecuado, y esto se traduce en 600.000 puestos de trabajo vacantes en el país vecino, una suculenta oferta laboral de ‘profesionales de calidad’.
    Parece increíble, pero mientras en España miles de personas matarían por dejar de formar parte de las listas del paro, al otro lado de los Pirineos, donde también padecen la enfermedad del desempleo, sufren a la vez de escasez de personal. Extraña paradoja. Si en casa las empresas hacen malabarismos para no tener que despedir a sus empleados por culpa de la crisis, en el país vecino cuatro de cada diez compañías piden a gritos trabajadores cualificados.
    Este es el diagnóstico de un estudio realizado por Pôle Emploi, el servicio público de empleo francés. En concreto, las compañías galas tienen problemas para cubrir un tercio de las ofertas que proponen, lo que se traduce en cerca de 600.000 puestos.
    Si en casa sobran ganas y falta trabajo, fuera escasea la motivación y el talento. La penuria de candidatos idóneos, el personal cualificado o de perfiles adecuados (falta de experiencia, de motivación o de formación) son algunas de las razones que empujan a las empresas a desistir en su proceso de selección. Mejor que estos empleos queden desiertos que quedarse con cualquiera.
    Según el Inem galo, alrededor de 320.000 ofertas no se cubren por alguno de estos motivos. El 70% de las compañías privadas asegura no encontrar el perfil que busca, mientras que un 80% estima que los candidatos que han pasado por sus oficinas no se ajustan a las exigencias. En el 20% de los casos la mala imagen es lo que tira para atrás a los jefes de Recursos Humanos.
    La penuria se da más en determinadas profesiones, como la sanidad, la restauración o el creciente sector de las ayudas a domicilio. El país vecino echa de menos profesionales de calidad precisamente en los sectores donde más parados hay en España: en la construcción y en el sector inmobiliario. En el ladrillo uno de cada dos contratos tiene pega.
    El mercado galo pide profesionales de calidad en la construcción y en el sector inmobiliario
    Los más demandados

    La agencia de empleo gala incluso ha elaborado un top ten de las profesiones que se encuentran en números rojos: enfermeras, personal especializado en cuidados paliativos y asistencia a domicilio, agentes comerciales, animadores deportivos y agentes de seguridad serán los oficios más demandados en 2011.
    En concreto, el sector médico y el de ayudas a domicilio prevé sacar al mercado más de 195.000 ofertas. Francia también reclama a gritos ingenieros informáticos y, más sorprendente aún en el país de la cuisine: cocineros y camareros.
    Otro de los sectores con más dificultad a la hora de encontrar candidatos cualificados es el de la aeronáutica. El gremio pretende contratar miles de ingenieros, técnicos y obreros, aunque las pequeñas y medianas empresas reconocen tener serias dificultades para atraer a profesionales formados debidamente.
    "Los grandes grupos como Airbus o Safran no tienen problemas. Sí los encuentran las compañías medianas", explica Jean-Paul Herteman, presidente del grupo de industriales franceses aeronáuticos y espaciales (Gifas), quien asegura que para estos grupos no es fácil encontrar empleados para determinados puestos que requieren una alta cualificación y cursos de formación de varios años.

    Incorporaciones
    En total, en 2011 las empresas francesas prevén realizar un millón y medio de nuevos contratos. Éstas son las incorporaciones previstas para cubrir sus necesidades, aunque muchas tendrán que suplir los puestos sin aumentar la plantilla.
    En este sentido, la mayoría de estas empresas compensan esa falta de personal especializado reciclando a la plantilla existente. Aunque la mayoría reconoce que prefiere formar a sus trabajadores, otras están empezando a buscar fuera lo que no encuentran en casa.
    En concreto, un 20% asegura que está comenzando a buscar nuevos perfiles fuera de las fronteras francesas. Un porcentaje que se ha triplicado en el último año, según Pôle Emploi.
    Lo más significativo es que ninguna de las compañías consultadas alega no poder cubrir los puestos por falta de ayudas a la contratación o por motivos económicos. Y eso que el paro es, según la última encuesta del Instituto de Estadística francés (Insee), la primera preocupación de los franceses.
    Mundo de locos, mientras en España los empresarios hacen números para no tener que prescindir de sus recursos humanos, en Francia piden a gritos nuevos trabajadores.

    Operación cazatalentos
    Cuando la necesidad aprieta, el ingenio se desarrolla. Muchas compañías francesas recurren a técnicas de lo más variopinto para encontrar candidatos idóneos con los que cubrir sus puestos. Creatividad, originalidad y espontaneidad son las virtudes más demandadas por los ojeadores laborales.
    Estos predican con el ejemplo y aplican también estas cualidades a la hora de poner en marcha sus procesos de selección.
    El sector de la informática, uno de los estudios con mayor demanda de profesionales, se lleva el premio en ideas originales. La empresa Atos Origin ha organizado los ‘talent days’ en más de una decena de ciudades francesas. Una especie de ‘casting’ masivo con el objetivo de reclutar a más de 1.500 nuevos colaboradores.
    También especializada en el sector informático, Akka Technologies está a la caza de 150 profesionales para incorporar a sus filas. Esta compañía opta por algo aún más lúdico y reúne a un primer grupo de elegidos durante un fin de semana en una estación de esquí. Entre cursos y competiciones, potenciales empleados y jefes pueden conocerse un poco mejor antes de que estos últimos den el veredicto final.
    En Francia, el ‘modus operandi’ en la contratación ha cambiado. La tradicional entrevista de trabajo ya ha pasado a la historia y cada vez más empresas la sustituyen por estas iniciativas más lúdicas. En este sentido, una de las fórmulas más extendidas es la del ‘jobdatting’. Los grupos que quieren realizar contrataciones a gran escala optan por reunir masivamente a los potenciales empleados durante las fechas concretas en algún lugar habilitado para ello.
    En lo que va de año la compañía francesa Grupama ya ha firmado 600 nuevos contratos mediante este sistema. Y prevé realizar otros 3.000 entre este año y el próximo.

    RSC

    De la Fundación SERES

    Convocada la II Edición de los "Premios Seres a la Innovación y Compromiso Social de la empresa"

     
    Foto de la Noticia
    Foto: FUNDACIÓN SERES
    MADRID, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -


       La Fundación SERES ha convocado la II Edición de los 'Premios Seres a la Innovación y Compromiso Social de la empresa' con los que persigue reconocer las mejores actuaciones estratégicas e innovadoras que generen valor para la sociedad y las compañías.
       Las bases del concurso y la documentación relacionada con los premios se pueden consultar en la web de la fundación ('www.fundacionseres.org'). El plazo para presentar candidaturas finaliza a las 24:00 horas del próximo 17 de junio.
       Las candidaturas que presenten las empresas deben ser actuaciones sociales estratégicas cuyos beneficiarios tienen que pertenecer a colectivos en riesgo de exclusión social como personas enfermas, infancia, reclusos y ex reclusos, mujeres víctimas de violencia de género, inmigrantes, personas con discapacidad, parados de larga duración, o personas drogodependientes, entre otros.
       El jurado tendrá en cuenta el valor social, el valor empresarial, la innovación y la integración de la acción social en la estrategia de la empresa como criterios de evaluación de cada una de las actuaciones premiadas.
       Las empresas interesadas en participar podrán presentar un máximo de tres actuaciones sociales distintas. Los premios tendrán carácter honorífico y no podrán declararse desiertos, según explican los promotores en un comunicado.